El Cultivo de MaĆz en MĆ©xico 2023
- Equipo Ferquim
- 6 ene 2023
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 23 mar 2023
Su origen se dio en la regiĆ³n central de MĆ©xico a travĆ©s de la fusiĆ³n de plantas que crecĆan en forma silvestre como el teocintle o teosinte.
El maĆz, pertenece a la familia de las PoĆ”ceas o GramĆneas y es uno de los granos alimenticios mĆ”s antiguos que se conocen, es una planta domesticada y altamente productiva que no crece en forma salvaje por lo que es completamente dependiente de los cuidados del hombre.

Se considera que el maĆz fue cultivado hace aproximadamente 10 mil aƱos a.C. la evidencia mĆ”s antigua que se tiene, es de hace 6,250 aƱos, evidencia encontrada en la cueva de Guila Naquitz, en Oaxaca, a unos kilĆ³metros de Mitla.
El nombre cientĆfico de este grano es Zea Mays, los nahuas de MesoamĆ©rica lo llamaban Centli y durante su propagaciĆ³n por el continente americano adquiriĆ³ nombres como choclo, jojoto, corn, milho o elote y maĆz con la llegada de los espaƱoles a travĆ©s de la adaptaciĆ³n fonĆ©tica de mahĆs.
TambiĆ©n se cree que en MĆ©xico se concentra el mayor nĆŗmero de variedad de maĆz; blanco, azul, gordo, dulce, chiquito, bofo, vendeƱo, conejo, dulcillo del Noroeste, chapalote y amarillo, son solo algunas de las mĆ”s de 60 variedades de maĆces que forman parte de nuestra alimentaciĆ³n diaria, ademĆ”s de ser utilizado en la actualidad como forraje para la ganaderĆa.
Autor
Agencia de Servicios a la ComercializaciĆ³nā y Desarrollo de Mercados Agropecuarios
Fecha de publicaciĆ³n
19 de enero de 2018
MaĆz grano cultivo representativo de MĆ©xico.
El maĆz, es uno de los cereales mĆ”s importantes del mundo, suministra elementos nutritivos a los seres humanos, a los animales y es una materia prima bĆ”sica de la industria. El maĆz es un cultivo representativo de MĆ©xico por su importancia econĆ³mica, social y cultural. Su producciĆ³n se divide en blanco y amarillo, el maĆz blanco se destina principalmente al consumo humano, mientras que la producciĆ³n de maĆz amarillo se destina a la industria o la fabricaciĆ³n de alimentos balanceados para la producciĆ³n pecuaria. Se registran 59 variedades criollas de maĆz en MĆ©xico. En 2012 se publicĆ³ en el Diario Oficial de la FederaciĆ³n el acuerdo por el que se determinan centros de origen y centros de diversidad genĆ©tica del maĆz estableciendo como tal a los Estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Nuevo LeĆ³n, Tamaulipas, Sinaloa y Sonora. La ProducciĆ³n de maĆz en 2017 fue de 27.8 millones de toneladas, mientras que la superficie Sembrada en el mismo aƱo fue de 7.5 millones de hectĆ”reas, gran parte del territorio nacional es propicio para la producciĆ³n por lo que en los 32 Estados de la RepĆŗblica Mexicana se produce MaĆz Grano.

Los principales Estados productores son Sinaloa (22%), Jalisco (14%), MƩxico (8%), MichoacƔn (7%), Guanajuato (6%), Guerrero (5%), Veracruz (5%), Chiapas (5%), Chihuahua (4%), Puebla (4%) y el resto de los Estados representan el (20%) restante.
MĆ©xico ocupa el 8Ā° lugar en producciĆ³n mundial de maĆz, en 2017 exportĆ³ a 17 paĆses, en tĆ©rminos de valor principalmente a Venezuela (58%), Kenia (33%) y Estados Unidos (4%), entro otros (6%) lo que nos ubica como el 10Ā° Exportador mundial de maĆz grano.
Autor
Agencia de Servicios a la ComercializaciĆ³nā y Desarrollo de Mercados Agropecuarios
Fecha de publicaciĆ³n
23 de agosto de 2018
RECOLECCIĆN
Para la recolecciĆ³n de las mazorcas de maĆz se aconseja que no exista humedad en las mismas, mĆ”s bien secas. La recolecciĆ³n se produce de forma mecanizada para la obtenciĆ³n de una cosecha limpia, sin pĆ©rdidas de grano y fĆ”cil. Para la recolecciĆ³n de mazorcas se utilizan las cosechadoras de remolque o bien las cosechadoras con tanque incorporado y arrancan la mazorca del tallo, previamente se secan con aire caliente y pasan por un mecanismo desgranador y una vez extraĆdos los granos se vuelven a secar para eliminar el resto de humedad. Las cosechadoras disponen de un cabezal por donde se recogen las mazorcas y un dispositivo de trilla que separa el grano de la mazorca, tambiĆ©n se encuentran unos dispositivos de limpieza, mecanismos reguladores del control de la maquinaria y un tanque o depĆ³sito donde va el grano de maĆz limpio. Otras cosechadoras de mayor tamaƱo y mĆ”s modernas disponen de unos rodillos recogedores que van triturando los tallos de la planta. Trabajan a gran anchura de trabajo de 5 a 8 filas la mazorca igualmente se tritura y por un dispositivo de dos tamices la cosecha se limpia.
CONSERVACIĆN
Para la conservaciĆ³n del grano del maĆz se requiere un contenido en humedad del 35 al 45%. Para grano de maĆz destinado al ganado Ć©ste debe tener un cierto contenido en humedad y se conserva en contenedores, previamente enfriando y secando el grano. Para maĆz dulce las condiciones de conservaciĆ³n son de 0ĀŗC y una humedad relativa de 85 al 90%. Para las mazorcas en fresco se eliminan las hojas que las envuelven y se envasan en bandejas recubiertas por una fina pelĆcula de plĆ”stico. El maĆz para grano se conserva de la siguiente forma: debe pasar por un proceso de secado mediante un secador de circulaciĆ³n continua o secadores de caja. Estos secadores calientan, secan y enfrĆan el grano de forma uniforme.
Principales plagas en el MaĆz
- Gusano de alambre. Viven en el suelo aparecen en suelos arenosos y ricos en materia orgĆ”nica. Estos gusanos son coleĆ³pteros. Las hembras realizan puestas de 100 a 250 huevos de color blanquecino y forma esfĆ©rica. Existen del gĆ©nero Conoderus y Melanotus. Las larvas de los gusanos de alambre son de color dorado y los daƱos que realizan son al alimentarse de todas las partes vegetales y subterrĆ”neas de las plantas jĆ³venes. Ocasionan grave deterioro en la planta e incluso la muerte. - Gusanos grises. Son larvas de clase lepidĆ³pteros pertenecientes al gĆ©nero Agrotis. Agrotis ipsilon. Las larvas son de diferentes colores negro, gris y pasando por los colores verde grisĆ”ceo y son de forma cilĆndrica. Los daƱos que originan son a nivel de cuello de la planta produciĆ©ndoles graves heridas. Control de lucha similar al del gusano de alambre. - Pulgones. El pulgĆ³n mĆ”s daƱino del maĆz es Rhopalosiphum padi, ya que se alimenta de la savia provocando una disminuciĆ³n del rendimiento final del cultivo y el pulgĆ³n verde del maĆz Rhopalosiphum maidis es transmisor de virus al extraer la savia de las plantas
Se Recomienda un Insecticida OrgƔnico que no elimine a insectos Polinizadores para maximizar el rendimiento de la cosecha
Recomendaciones Para el Cultivo de MaĆz 2022
1Āŗ.- Elegir el ciclo adecuado a cada zona, si se retrasa la siembra, el ciclo debe ser mĆ”s corto. TambiĆ©n si sabemos que por problemas de falta de agua vamos a poder regar menos, utilizar ciclos mĆ”s cortos.
2Āŗ.- Preparar correctamente el lecho de siembra, si el suelo no estĆ” bien preparado para que las raĆces se puedan desarrollar adecuadamente y aprovechen el agua y el abono, la semilla no podrĆ” desarrollar todo su potencial. Las raĆces del maĆz se desarrollan en un mes, no como los cereales que tienen todo el invierno para colonizar el suelo, si el suelo no estĆ” bien preparado tendremos menos rendimiento.
3Āŗ.- Una mala preparaciĆ³n del suelo, sobre todo si no estĆ” homogĆ©neo, ocasiona una heterogeneidad en la nascencia de las plantas, por lo que unas nacerĆ”n antes que otras, provocando sombreados de las mĆ”s desarrolladas sobre las menos desarrolladas.
4Āŗ.- La velocidad de siembra debe ser de 4-5 km/h, a mĆ”s velocidad es imposible que todas las semillas se coloquen a la misma distancia y a la misma profundidad.
5Āŗ.- Las variedades actuales permiten densidades de siembra superiores a las 80.000 a 90.000 plantas por hectĆ”rea.

6Āŗ.- Si es posible, realizar un anĆ”lisis de suelo en el que se incluya la textura. Conocer las caracterĆsticas del suelo nos facilitarĆ” el realizar un abonado correcto y el conocimiento de las carencias, especialmente de microelementos, que podemos tener. Tener informaciĆ³n sobre la textura, nos permitirĆ” ajustar la profundidad de siembra. En suelos arcillosos no sobrepasar los 2 cm de profundidad de siembra y en arenosos de 5 a 6 cm. Si el suelo estĆ” hĆŗmedo, la profundidad de siembra debe ser algo menor.
7Āŗ.- En suelos arcillosos, si llueve, una vez realizada la siembra, y despuĆ©s hace calor sin que la planta haya llegado a dos hojas, se crea una costra que impide el correcto crecimiento, esa costra habrĆa que romperla, si ya tuviera dos hojas la planta crecerĆa sin problemas.
8Āŗ.- Para realizar el abonado correctamente hay que saber las necesidades segĆŗn la producciĆ³n esperada, asĆ en Castilla y LeĆ³n, para una producciĆ³n media de 10 tm/ha, las cantidades recomendadas serĆan 140 unidades de N, 60 unidades de P, 40 unidades de K,. Si la producciĆ³n media esperada es de 15 tm/ha, las cantidades recomendadas serĆan 210 unidades de N, 90 unidades de P, 60 unidades de K. Si en la rotaciĆ³n se pone maĆz, sobre maĆz y se incorporan al suelo el tallo y las hojas picadas, hay que tener en cuenta que ya se estĆ” aportando una buena cantidad de N y de K.
9Āŗ.- Debido a la poca movilidad del fĆ³sforo, hay que procurar incorporarlo lo mĆ”s cercano a la semilla, si no es asĆ podemos tener problemas de absorciĆ³n.
10.- Saber que la planta utiliza la mayor parte del nitrĆ³geno en el periodo que va desde 15 dĆas antes de la floraciĆ³n y 21 dĆas despuĆ©s de la misma.
11- Asesoramiento con un buen Ingeniero Agronomo con experiencia
12.- Importante conocer el pH y las necesidades de microelementos como zinc, manganeso y magnesio.
13.- En suelos de pH elevado y poca materia orgĆ”nica, es muy probable que haya carencia de fĆ³sforo y magnesio.
14Āŗ.- Los riegos no deberĆan superar los 6.000 m3/ha, evitando los encharcamientos, pues la raĆces necesitan airearse.
15Āŗ.- Tener en cuenta la textura del suelo, no sĆ³lo por la profundidad de siembra, sino tambiĆ©n por los riegos. En suelos arenosos, riegos mĆ”s frecuentes.
16Āŗ.- El periodo clave del maĆz es la floraciĆ³n, en ese periodo no debe tener carencia de agua, ni que se produzca estrĆ©s hĆdrico.
#maĆz #productoresdemaĆz #maĆzmexicano #productosmaĆz2022 #feqruim #sinaloa #jalisco #mexico #michoacĆ”n #guanajuato #guerrero #chiapas #veracruz #puebla #chihuahua #productosagricola #fyp #agronegocios